martes, 9 de noviembre de 2010

Uso correcto de los simbolos patrios

LA BANDERA:
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.........

USO CORRECTO:
Procedimiento para la izada de la Bandera.
1. El cordón utilizado para izar la Bandera (driza) debe ser blanco y tejido en trenza, de 1/4" de espesor. Excepto en los casos de Banderas con dimensiones especiales.
2. El asta debe mantener una relación de seis (6) veces el ancho de la Bandera.
Ejemplo: Si la Bandera mide 1.80 m. por 1.20 m., ( medida oficial), el asta debe ser de 1.20 m. por 6, o sea 7.20 m. de altura desde su base.
3. La Bandera y el Himno son Símbolos distintos y por lo tanto el protocolo a seguir es distinto para cada uno.
4. Nunca se iza la Bandera al compás del Himno Nacional, este se canta luego de estar izada la Bandera.
5. Si se opta por acompañar la izada con una interpretación de cornetas y tambores, debe hacerse según el Decreto 244 de 1971.
6. La Bandera se iza vigorosamente y se arría ceremoniosamente.
7. Al enarbolar la Bandera panameña junto a otras banderas, esta debe ser colocada en sitio de honor. Se considera como sitio de honor el centro del grupo al ser numero impar de banderas y en el centro, a la derecha (izquierda del observador) si son pares.
8. Luego de izada la Bandera se hará el juramento, ideado por Doña Ernestina Sucre Tapia y adoptado por la Ley N° 24 de 1959; luego, si el caso lo amerita, se baja a media asta.
9. Al arriar la Bandera que se encuentra a media asta, se invierte el procedimiento del punto anterior. Se lleva la Bandera al tope del asta y luego se arría ceremoniosamente.
10. Todo civil que se encuentre presente al momento de izar la Bandera, la saludará mientras se esta izando, cruzando su mano derecha, con la palma sobre el lado izquierdo del pecho. Unico saludo, tanto para damas como para caballeros.
11. Ningún civil debe permanecer cubierto (con sombrero) mientras dure la ceremonia de  izada de la Bandera o se cante el Himno Nacional, colocando el sombrero en la mano derecha cruzada sobre el lado izquierdo del pecho.
12. Al hacer el juramento, luego de izada la Bandera, se levantará la mano derecha en un ángulo de noventa grados (90º). Diciendo a continuación:
Bandera Panameña:
Juro a Dios y a la Patria,
amarte, respetarte y defenderte,
como Símbolo Sagrado de nuestra Nación.
13. Luego de hecho el juramento, se procede a cantar el Himno Nacional a viva voz y en posición de firme. No se saluda el himno ni se aplaude al finalizar.
14. La Bandera debe ser izada después de las 6:00 a.m. y no debe permanecer enarbolada después de las 6:00 p.m. ni debe mantenerse izada mientras llueve.
Uso general de los Símbolos de la Nación.
15. En marchas y desfiles, la Bandera no se llevará dentro del grupo de otras Banderas (hay excepciones, como en la Policía, Bomberos y otras entidades con protocolo castrense); esta debe ir al frente de la delegación, portada por un abanderado o escoltada y sin guirnaldas, lasos o adornos de ninguna clase.
16. Los Símbolos de la Nación no deben servir como adorno en ningún caso o lugar.
17. En las astas de pared, la Bandera no debe inclinarse a menos de 45º.
18. La Bandera no debe ser usada para cubrir ningún objeto ni para develar monumentos ni ser usada como mantel. Solo podrá cubrir el féretro de un distinguido ciudadano meritorio y no debe dejarse que toque el suelo, ni debe inclinarse ante nadie.
19. Siempre que se lleve a cabo una ceremonia, la Bandera será colocada a la derecha de la mesa principal o del podio, según la ocasión (a la izquierda del observador).
20. Al entonarse el Himno Nacional se permanecerá firme y de pie (única postura). Este se cantará a viva voz. Las personas con sombrero se descubren y cruzan la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella.
21. La Bandera no debe ser portada en carretas, animales, vehículos  de tipo comercial ni usada para propagandas, marcas de fabrica ni de comercio, en cantinas, lugares de apuesta, ni para recaudar fondos.
22. El cuadro principal (cantón) de la Bandera es el blanco con la estrella azul, por ser el más alto cerca del asta. Por tal motivo, deberá encontrarse siempre en esa posición ( arriba, a la izquierda del observador) al desplegar la Bandera vertical u horizontalmente.
23. Los listones de colores rojo, blanco y azul, pueden ser desplegados en la misma forma que se hace con la Bandera. (No hay reglamentación escrita sobre este aspecto). Al ser portada, el azul irá hacia el cuello de la camisa, del hombro derecho a la cadera izquierda.
24. Según la Ley, la bandera consiste de un rectángulo, por lo que no debe deformarse en triángulo, cuadrado, círculo u otra forma.
25. La Bandera no debe ser colocada junto a estandartes, banderas, banderolas o banderines que no tengan categoría de Estado con las mismas acepciones del punto 15.
26. La Bandera no se pasea a son de baile. Se porta digna y ceremoniosamente, escoltada si es posible.
27. La Bandera debe doblarse de forma universal, hasta lograr que termine en un triángulo, formado por el cantón (cuartel principal de la Bandera).
28. Las medidas oficiales de la Bandera son: 1.80m. X  1.20m. y las estrellas de 0.30m.
29. Ni la Bandera ni el Escudo de Armas deben ser usados como adornos u ornamentos, ni como parte de alguno.
30. Es de suma importancia educar a las nuevas generaciones en los valores cívicos, nuestra historia, su significado, el protocolo y el respeto a nuestra herencia nacional.

EL ESCUDO:
Según declaraciones de su ideador, Nicanor Villalaz Lamela (y de su hija única Carmen Villalaz vda. de Wolff), y con el concurso del pintor y educador Max Lemm Bielert, quien plasmó las ideas y sus posteriores modificaciones, El Escudo Nacional adoptado fue pasado en limpio por Sebastián Villalaz Lamela, quien estaba en Ecuador cuando el concurso, la presentación y las modificaciones. «El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.
Hoy en día se suscita una necesidad de corregir errores históricos con este símbolo y por ello los Ministerios de Educación y el de Gobierno crearon una Comisión temporal para esta revisión, que deberá recomendar los pasos a seguir a futuro.

USO CORRECTO:
• Descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación; es de forma ojival y es terciado en faja, en cuanto a la división.
• El centro muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, recordando la hora solemne del grito de nuestra independencia.
• El jefe está dividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo.
• La punta del escudo también se divide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el de la siniestra, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso.
• Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila: emblema de la soberanía, con la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a la derecha e izquierda.
• Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".
• Sobre el águila, en forma de arco van nueve estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República.
• Como accesorios decorativos, a cada lado del escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior.

EL HIMNO NACIONAL DE PANAMA:

Himno Nacional de Panamá
Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
solo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin mas dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.


















PROTOCOLO DE USO DE LOS SIMBOLOS PATIOS

En marchas y desfiles, la bandera no se llevará dentro del grupo de otras banderas (hay excepciones, como en la Policía, los Bomberos, etc.):
• En estos casos, la bandera nacional debe ir al frente de la delegación; portada por un abanderado o escoltada.
• La bandera no debe ser utilizada como saludo en las marchas, ni debe inclinarse ante nadie.
• La bandera no se pasea a son de baile.  Se porta digna y ceremoniosamente.
• Los símbolos de la patria no deben formar parte de la vestimenta o del uniforme.   No deben servir de adorno; ni en botones, pines, sortijas de graduación, u otra prenda. (Estipulado en la Ley 34 de 1949).
• Siempre que se lleve a cabo una ceremonia, la bandera será colocada a la derecha de la mesa principal o del Podio. (A la izquierda del observador).
• Al entonarse el Himno Nacional se permanecerá firme y de pie. (Única postura). Este se cantará a viva voz. Las personas con sombrero se descubren y cruzan la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella.
• La bandera no debe ser colocada junto a estandartes, banderas, banderolas o
banderines que no tengan categoría de Estado.
• Cuando se utiliza en marchas, junto a estandartes, banderas, banderolas o banderines; la bandera nacional debe ir siempre adelante y no a la par de éstos.
• Ni la bandera, ni el escudo deben ser usados como adornos y ornamentos, o como parte de alguno.
• La bandera, siempre debe ir colocada a la derecha de los altares.
• Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.


miércoles, 20 de octubre de 2010

"Ventajas y Desventajas del Uso de las Computadoras"



La computación ha enriquecido y mejorado la vida de las personas de muchas maneras, pero apenas hemos empezado a ver el ritmo de la innovación y este se está acelerando en todas las tecnologías, desde el poder de procesamiento al almacenamiento, al ancho de banda de las redes, haciendo posible que las computadoras estén mejor conectadas, sean más fáciles e intuitivas de utilizar, sean menos costosas y capaces de manejar todo tipo de información.

Al darles a los estudiantes acceso a un nuevo mundo de información, desatar la creatividad y facilitar la comunicación y la colaboración enriquecidas entre grandes distancias, las computadoras se han constituido como una poderosa herramienta para la educación. Al mismo tiempo, Internet brinda un nivel sin precedentes de grandes contenidos educativos a una audiencia muy amplia, fomentando que los profesores compartan los planes de estudio y recursos a nivel mundial. El correo electrónico ha facilitado mejores comunicaciones entre los profesores, estudiantes, padres e investigadores educativos, y las tecnologías emergentes de los servicios Web crearán mayores oportunidades para un aprendizaje en colaboración. Encontrar formas eficaces de utilizar la tecnología y mejorar el aprendizaje es un reto que deben abordar los educadores, académicos, legisladores y la industria de la tecnología en conjunto.

Pero no todo es de color rosa como se pudiera pensar, tenemos por una parte, que la tecnología es una herramienta poderosísima que sigue estando subutilizada. Cuando hablo de subutilizada, me refiero a la comparación entre algunas escuelas en donde está subutilizada, a otras escuelas en donde no está nada utilizada y a otras escuelas en donde está utilizada de manera potente. Creo que ésta es la realidad de nuestro país. La profunda heterogeneidad marca también una profunda heterogeneidad en el uso de las tecnologías y en su aprovechamiento, hay situaciones en donde todavía no hay luz eléctrica, donde las condiciones todavía son deficitarias, donde en las escuelas hay una computadora pero que no está conectada a Internet. O sea, que hay cuestiones todavía muy difíciles. Todo tiene que ver también con las autoridades y a los intereses que se presentan en este campo; son distintos los estados y la inversión que tienen en tecnología. No es lo mismo la Ciudad de México que Oaxaca o Chiapas en donde las dificultades son muy grandes para el acceso a la tecnología.

En cuanto a la informática, dentro de la escuela, es importante porque permite a los alumnos, por un lado, trabajar en ambientes más motivadores y, por el otro, tener herramientas para enfrentar su futuro laboral ya que, de otra manera, serían analfabetos digitales. Para los docentes es importante porque, justamente, logra aprendizajes más significativos en los alumnos a partir de lograr estos ambientes motivadores en el aula: para un alumno no es lo mismo pensar en escribir algo para su docente como su único lector que plantear un trabajo en el cual cuente, por ejemplo, cómo es la geografía del lugar en donde vive y que lo puedan leer miles de jóvenes en el mundo. Es como abrir una ventana al mundo.

Una de las limitantes si es que no en muchos casos, los docentes, son un poco escépticos frente a este tipo de propuestas, fundamentalmente pensando en que no tienen todas las herramientas dentro de la escuela. Pero hay casos exitosos de docentes que no tienen computadoras en las escuelas y, de igual manera, pueden trabajar con una propuesta de este tipo porque hay mucho trabajo de aula. Luego, desde su casa o desde un ciber -café, hacen el intercambio de información con docentes de otros lugares del país o del mundo.

Para atenuar lo anterior es imprescindible la capacitación a los docentes en este campo, de lo contrario se corre el peligro de volverse analfabetos digitales, con el consabido riesgo de quedarse estáticos y rezagados de los adelantos tecnológicos, en franca desventaja ante sus alumnos.
Hay docentes que no entienden muy bien qué es esto, hay docentes que sí, pero todavía es una vieja deuda. La tecnología avasalla y los docentes no tienen herramientas críticas para deconstruir esto.

Por otra parte ¿que pueden ofrecer a los docentes las TICs?:
Educación a distancia, aspecto que presenta muchos desafíos para tanto para el docente como para el alumno, como para la didáctica en sí misma. Es decir, cómo es una clase a distancia, cómo es un grupo a distancia... Hay formas específicas dentro de la Educación a Distancia como los foros donde los docentes promueven la comunicación entre las clases virtuales. Porque las clases pueden difundirse por todo el país como en cafés y bibliotecas, en donde la gente va encontrándose y conociéndose virtualmente. O sea que hay maneras. Todavía, en muchos casos, hay que explorar más este nuevo encuentro, que es virtual.

Claro, porque evidentemente tenemos nuevos desafíos con relación a esta modalidad. Porque muchas veces pensamos que la fuente de información es el docente, que todos los conocimientos que van a poder trabajarse con los jóvenes vienen a través de la palabra del docente o de la bibliografía que él presenta. Pero cuando ponemos a los jóvenes a trabajar y les damos como recurso Internet, hay fuentes de información a las que ellos van a tener acceso por sí mismos.

En este sentido se presentan dos vertientes:
En el que la información esta abierta a disposición de todo el mundo, pero puede no estar graduada y puede no ser válida. Es decir, se tiene un montón de comida pero uno no sabe qué clase de comida es y cómo elegirla, segundo, tenemos entonces que los docentes deben graduar y administrar toda esta información que está disponible Uno puede preparar el material que tiene en la red previamente, graduando la información que le da a los alumnos, de manera de no decirles "vayan y exploren". Hay que graduar la información y enseñarles algunos elementos que no estábamos acostumbrados a enseñar: de dónde viene esta información, quién la dice... Porque antes le dabas el libro y eso era suficiente. Pero ahora, al abrirse, es como ir a la calle... hay de todo. Y hay que saber a quién mirar, a quién no mirar, qué elegir, cómo elegir, en quién confiar, en quién no confiar. Esto se prepara y se enseña.

Hay que enseñarle, orientarlo, apoyarlo, escucharlo, pero en general se necesita la "zona de desarrollo próximo", se necesita el diálogo, un sostén para una presencia tan avasalladora como es la máquina. Si no, se hacen "escaneos". Es decir, quizás por el ensayo y el error se puedan extraer o construir algunas cosas pero no se explota cabalmente la riqueza enorme que nos acerca Internet. Por otro lado, no se deconstruye o no se desmitifica todo lo que por panacéico se pretende que se va encontrar ahí.

martes, 19 de octubre de 2010

CAMPOS DE ACCIÓN O APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD

Actualmente pueden encontrarse aplicaciones de la computación en todos los campos de la actividad humana, de modo que no es posible citarlas todas, sino sólo mencionar algunos campos de acción de la informática en nuestras vidas y en nuestra sociedad:

1.- COMUNICACIONES

La tecnología electrónica, con sus microprocesadores, memorias de capacidad cada vez más elevada y circuitos integrados, hace que los cambios en el sector de las comunicaciones puedan asociarse a los de las computadoras.
La evolución tecnológica moderna ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de las modernas telecomunicaciones; la microelectrónica, por ejemplo, con la miniaturización de los componentes, la reducción de los costos de fabricación y el aumento de la fiabilidad de los dispositivos, ha permitido una incorporación masiva de las técnicas digitales a los equipos de telecomunicación. La importancia de la digitalización de dichos equipos radica, sobre todo, en una mejoría notable de la calidad de los servicios ofrecidos. A este respecto cabe destacar las telecomunicaciones a través de fibra óptica y los enlaces que se establecen gracias a los satélites de comunicación.
Es fácil darnos cuenta cómo el desarrollo de la computación se ha integrado en las telecomunicaciones y ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas y usadas cada vez por más personas.

2.- EDUCACIÓN
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular, inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Esto ha traído enormes ventajas ya que abre las puertas de un inmenso mar de conocimientos al alcance de la comunidad estudiantil.
Los desarrollos en el campo de la informática que se han venido dando en los últimos años, tienen un impacto muy grande en el proceso educativo de todos los niveles, desde los niños pequeños que apenas comienzan a recibir una enseñanza formal hasta los más altos niveles de educación superior.
A través de las computadoras, la búsqueda de información se ha simplificado enormemente. Ahora ya un estudiante no aprende solamente de los libros impresos o de la cátedra de un docente, sino que tiene la posibilidad de instruirse virtualmente a través de libros electrónicos, enciclopedias virtuales, publicaciones educativas en Internet, sitios interactivos con diversas imágenes y sonidos o multimedia, gráficos, etc.
Existen también instituciones formales de educación virtual, es decir que la informática no solamente contribuye a la educación de una manera autodidáctica, sino también proporciona procesos eficientes y formales de educación, donde se brindan todos los libros virtuales y manuales que el estudiante necesita así como también se brindan recursos mediante los cuales el estudiante pregunta a su instructor por correo electrónico todas sus dudas y también puede hacerlo en tiempo real o por mensajería instantánea. Esto incluye exámenes oficiales que el alumno debe aprobar para avanzar al siguiente nivel. También puede hacerse una combinación entre lo virtual y lo físico, pues normalmente un programa formal de educación a distancia, envía también material impreso de las clases o documentos que el alumno necesita y permite estar en contacto mediante el correo postal como una opción adicional. Al final, el estudiante obtiene el Diploma o Título certificado que le acredita luego de haber realizado sus estudios a distancia, donde se hace uso de las tecnologías informáticas.
Un ejemplo de este sistema de educación formal a distancia utilizando recursos informáticos e Internet es el programa Thomson Education Direct, que ofrece una gran variedad de carreras vocacionales, de modo que personas de cualquier lugar del mundo que hayan finalizado sus estudios secundarios, tienen la oportunidad de estudiar en línea o a través del correo postal en la comodidad de sus casas y haciendo su propio horario de estudio, lo cual resulta muy ideal para personas que trabajan y tienen horarios ocupados. Incluso personas en los Estados Unidos pueden estudiar "High School" (Secundaria o Bachillerato) desde sus casas. Este sistema es acreditado por respetadas instituciones educativas en los Estados Unidos y gracias a ello, el alumno tiene la garantía que además de los conocimientos que obtendrá, tendrá también un documento que certifique sus conocimientos. ¡Todo esto gracias al desarrollo tecnológico que ha llegado a ser parte fundamental en el campo de la educación!

3. INTERNET 

Internet es el resultado de la conexión de miles de redes informáticas ya existentes, por eso se le ha llamado también la red de redes. Unos protocolos de comunicación adecuados permiten que cualquiera de los usuarios que navegan por una de estas redes interconectadas pueda acceder sin problemas a las otras y, de este modo, enviar mensajes y recibir informaciones de otros usuarios.
Los protocolos técnicos que hacen posible esta capacidad de interconexión entre redes en principio diferentes se conocen como TCP/IP (siglas de Transmission Control Protocol/Internet Protocol o protocolo de control de transmisión/protocolo Internet). Son un lenguaje común que hace posible que todas las computadoras conectadas a la red de Internet se entiendan entre sí.
El primer paso para acceder a Internet, y a todas las redes que forman esta gran red de redes, es disponer de un proveedor que nos dé acceso a la red: una empresa o institución que disponga de los elementos de conexión necesarios y a través de la cual nosotros, a nuestra vez, entramos en Internet. En cuanto se dispone de dicha conexión estamos en disposición de mover la información entre distintos servidores mediante los sistemas de transferencia de archivos (FTP, siglas de File Transfer Protocol o protocolo de transferencia de archivos). Se trata de un protocolo de alto nivel, que describe la transferencia de archivos o ficheros entre una computadora central, donde se guardan, y otra remota (generalmente la de quien busca dicha información).
Desde el momento en que, al entrar en Internet, nos conectamos a un servidor, o sea, a una computadora que nos sirve de vía de acceso a la red, podemos utilizarla para llegar a otros servidores y aprovechar, de manera interactiva, los servicios que nos ofrecen. Asimismo, se pueden enviar mensajes vía correo electrónico o mensajería instantánea, tanto a los usuarios de Internet como a los de redes ajenas a ella. Además, quien se adentra en la red dispone de innumerables servicios tales como acceso a las más diversas bases de datos alimentadas con informaciones concretas o con programas, guías de introducción a la propia red, catálogos de productos y servicios, informaciones de centros oficiales, etcétera.

4. APLICACIONES INTEGRADAS 

Existen en el campo de la computación unas aplicaciones de carácter general, es decir, que se utilizan en muchos campos, como el de la industria, la enseñanza, los deportes, etcétera. Básicamente, estas aplicaciones constan de cuatro apartados:
a) Proceso o tratamiento de textos.
b) Hojas electrónicas o de cálculo, gráficos y tablas.
c) Bases de datos.
d) Presentaciones.
Hay una tendencia a comercializar paquetes integrados que contienen, como mínimo, estos cuatro apartados; sin embargo, también se pueden encontrar estas aplicaciones por separado.

a) Proceso o tratamiento de textos:

El procesador de textos sirve principalmente para generar textos, cartas, artículos, informes, memorándums e incluso libros.
Existen muchos tipos de procesadores de texto; sin embargo, todos realizan ciertas funciones principales como lo son escribir, corregir y editar un texto, imprimirlo y almacenarlo en una memoria, de donde podrá recuperarse más tarde para volver a editarlo o corregirlo. Esto significa que se puede corregir un texto, o incluso un libro, sin que ello implique la necesidad de volver a mecanografiarlo cada vez que se corrija.

b) Hoja electrónica o de cálculo, gráficos y tablas:

Una hoja electrónica, vista en la pantalla de la computadora, consta de unas filas y unas columnas que conforman unas celdas o casillas, en las cuales es posible introducir datos numéricos, títulos alfanuméricos y fórmulas de cálculo (expresiones aritméticas, lógicas o de otro tipo en las que intervienen otras cuadrículas e incluso filas y columnas enteras). Al calcular estas expresiones, los resultados aparecen en las celdas que contienen las fórmulas. Si se efectúa un cambio en alguna de las celdas, pueden recalcularse, automáticamente todas las casillas implicadas en el cambio a través de las fórmulas.
Las hojas electrónicas nos permiten también elaborar informes, planificaciones, presupuestos y, en general, todo trabajo que requiera cálculos repetitivos, por lo cual es un programa muy usado en las empresas.
Con las hojas electrónicas también podemos hacer uso de gráficos, los cuales nos sirven para resumir en un dibujo o imagen toda una serie de datos que, presentados solos, resultan fríos y poco expresivos. Normalmente es un apartado que está íntimamente ligado al concepto de base de datos.
Son de gran utilidad para las empresas y muchas veces funcionan como base para la toma de decisiones a partir de datos estadísticos procesados y presentados a través de este tipo de aplicaciones de las computadoras.
Una vez efectuado el trabajo deseado, la hoja electrónica permite imprimirlo y guardarlo en la memoria.

c) Bases de datos:

El término de "base de datos" se utiliza para referirse a una gran masa de datos que se hallan relacionados entre sí. Estos datos se encuentran divididos en varias categorías, que son los registros, los ficheros, las bibliotecas, etcétera.
En palabras más fáciles de asimilar, podemos decir que la base de datos hace posible la construcción de ficheros, con los diferentes campos que forman sus registros.
A cada campo hay que darle un nombre y definir su tamaño en caracteres (letras, números, signos en general), el tipo de datos que contendrá (números, letras, signos, etc.). Una vez hecho esto, la base de datos permite introducir datos en los diferentes registros, eliminarlos y modificarlos.

d) Presentaciones:

Este tipo de aplicación nos permite exponer o presentar determinado tema ante una audiencia de una forma amena, visual, e interactiva.
Mediante las presentaciones podemos agregar diversos colores, presentar esquemas, dibujos, gráficos así como también información teórica del tema que queremos exponer o presentar.
Otra de las grandes ventajas que este tipo de aplicación nos ofrece es el movimiento de los elementos mostrados en pantalla, lo cual da una apariencia e impresión agradable y permite comprender mejor las ideas que se quieren dar a conocer.
Así también, con una aplicación de este tipo seremos capaces de agregar sonidos a las presentaciones, que es otra de las grandes ventajas debido a que el expositor podrá incorporar a sus presentaciones sonidos interactivos en el transcurso de la exposición e incluso es posible añadir canciones segmentos de estas a las diapositivas, según nuestras necesidades. Esto nos da muchas posibilidades para desarrollar exposiciones dinámicas, creativas y también muy interactivas.

5. SECTOR COMERCIO
Las computadoras también han llegado al mundo de los negocios y del comercio, realizando funciones no sólo de cajas registradoras, sino también de herramientas para almacenar datos, calcular costos, mantener almacenes al día, etcétera. Permiten, en definitiva, llevar este tipo de empresas de una manera más organizada y tener siempre una visión de conjunto lo más aproximada posible a la realidad, con todos los datos al día, y poder hacer un cálculo muy exacto de su rentabilidad.
El problema principal de un establecimiento comercial son los productos inmovilizados en el almacén. Todos estos productos cuyas existencias permanecen largo tiempo en el almacén representan un costo de almacenamiento muy elevado, que lógicamente repercute en los beneficios.
El análisis de esta situación ha llevado a los fabricantes de cajas registradoras y de computadoras a desarrollar y ofreces soluciones computacionales para facilitar la gestión de los negocios, permitiendo comparar mejor, adecuar los productos ofrecidos a la demanda, anular los productos que tengan poca salido o rotación y optimizar el inventario para que se produzca menor cantidad de material inmovilizado.

6. COMERCIO ELECTRÓNICO 

Las nuevas tecnologías han supuesto una revolución para el comercio dando lugar al llamado "Comercio Electrónico". Se trata de una nueva clase de comercio surgido como consecuencia directa de las los avances informáticos.
El Comercio Electrónico es toda aquella transacción comercial que se realiza por medios electrónicos de transmisión de datos, definición que cobra especial significado cuando se suma Internet a estas posibilidades.
Desde hace mucho tiempo las empresas se han vinculado entre sí por medios electrónicos, como lo es el fax, redes cerradas de computación, etc. Sin embargo ahora, con la explosión y popularidad mundial de Internet, se provoca una potenciación de todos estos medios, dentro de lo cual el comercio electrónico ha salido enormemente beneficiado.
El Comercio Electrónico o "e-commerce" está creciendo de manera acelerada en nuestra sociedad, de modo que ya no es solamente una opción para las empresas o grandes empresarios sino para cada persona en particular.
Definitivamente que esto es una enorme ventaja de la que disponemos en la actualidad, ya que el Comercio Electrónico abarca distintas posibilidades de compra de bienes y servicios así como también es una manera práctica de invertir y hacer trabajar el capital.
Hacer uso del Comercio Electrónico es una gran ventaja para las empresas en la actualidad. Muchísimas empresas, tiendas y grandes marcas están haciendo uso de este sistema en nuestros días, lo cual genera grandes posibilidades de expansión y crecimiento, y muchas otras ventajas como por ejemplo:
MAYOR DISPONIBILIDAD: Tanto al hablar de un minorista como un mayorista, se trabaja en base a horarios comerciales para realizar las operaciones. Si se dispone de un mecanismo de venta en línea, se estaría ampliando automáticamente ese horario a 24 horas al día y 7 días a la semana.
ABARATAMIENTO DE COSTES: Un agente comercial supone unos costes fijos y otros variables. El coste de una solución de Comercio Electrónico es infinitamente más bajo que el de un agente comercial, añadido al resto de sus ventajas.
PRESENCIA EN UNA MERCADO MAYOR: Al estar vendiendo a través de Internet se estará llegando a un público que multiplica de inmediato el mercado objetivo. Lugares a los que el esfuerzo comercial no llegaría, quedan automáticamente a un paso del sistema de ventas.

7. ARQUITECTURA, DISEÑO Y FABRICACIÓN

Otros campos con gran aplicación de la computación son el diseño asistido por computadora (CAD) y la fabricación asistida por computadora (CAM). Los efectos se multiplican cuando actúan simultáneamente.
La utilización de la computadora en estos procesos surgió en las grandes compañías americanas para reducir los costos de producción. Las herramientas reprogramables son máquinas capaces de fabricar diferentes piezas con sólo pequeños cambios y ajustes (por ejemplo, un soldador automático); estos cambios y ajustes se reducen a la secuencia de órdenes que se han de ejecutar (moverse dos centímetros a la izquierda, soldar, etc.). Se trata de pequeñas computadoras especializadas en unas acciones determinadas.
El impacto de la informática en este campo es enorme, permitiendo la creación de plantas de producción totalmente automatizadas.
Otro aspecto fundamental de los procesos CAD/CAM es el diseño asistido por computadora. Se utiliza para desarrollar un nuevo diseño en un tiempo mínimo o la modificación rápida de otro ya existente. La computadora se transforma en una herramienta que permite al diseñador manipular dibujos que, con los procedimientos tradicionales, serían más largos y costosos de realizar.
Una vez realizado el plano o dibujo en la pantalla de la computadora, puede guardarse permanentemente en una memoria e incluso imprimirse usando un plotter aparato dedicado a la impresión de dibujos). Una vez almacenado, el dibujo puede modificarse cuantas veces se quiera, sin necesidad de dibujarlo de nuevo. La rápida disponibilidad de los planos modificados permite agilizar los procesos industriales, proporcionando así una mayor productividad.
Estas técnicas de diseño y producción mediante computadoras (CAD/CAM) hacen posible también que una misma cadena de montaje fabrique alternativamente diversas versiones de un mismo modelo, adaptándose a la demanda existente en cada momento.

8. MEDICINA 

Desde hace varias décadas, las computadoras ayudan a los profesionales de la medicina en su larga lucha contra la enfermedad. Desde la gestión administrativa de la pequeña consulta de un médico, hasta la de un gran hospital, o la ayuda en las exploraciones radiológicas. También ofrecen una gran ayuda en el campo de la investigación médica, farmacéutica, biológica, química, etc., aspectos todos ellos relacionados con la lucha de los médicos para conseguir un buen nivel de salud en las personas.
En la medicina especializada, las computadoras reducen la posibilidad de error en el diagnóstico y aceleran su formulación, con lo que se gana un tiempo que a veces puede ser vital para el paciente. También ponen al alcance del personal médico un gran banco de datos con los historiales médicos, tratamientos de enfermedades, estadísticas nacionales de epidemias, etcétera. Se utilizan también sistemas expertos, que son auténticos especialistas en la materia para la que están programados.

9. AUTOMÓVILES 

Una automatización "inteligente" se está introduciendo desde la década de los ochenta en los automóviles. No sólo se trata de las computadoras de a bordo, que controlan las partes fundamentales del vehículo y que informan verbalmente de las incidencias, sino de aplicaciones que afectan a la seguridad mediante automatismos muy eficaces, como es el caso de algunos sistemas de frenos, del colchón de aire, del control de la velocidad del vehículo al tomar una curva, o bien de la regulación automática de la velocidad para que no peligren la estabilidad y el dominio del automóvil.
El automóvil del futuro no sólo tendrá automatizados sus elementos mecánicos y sus funciones internas, sino que los microprocesadores controlarán elementos externos. Para ello dispondrá de radar y de un sistema computacional que advertirá al conductor de la posibilidad o imposibilidad de realizar un adelantamiento y estará alerta para frenar automáticamente en situaciones de peligro inminente de choque. 

10. SISTEMAS DOMÉSTICOS DE CONTROL

Se conocen ya los primeros modelos de sistemas domésticos de control. Consisten en mecanismos de control remoto diseñados para su uso en domicilios particulares. Con un sistema de este tipo y una instalación adecuada de periféricos, es posible controlar y operar sobre todos o casi todos los elementos de la casa. El sistema dispone de una unidad central que permite programar digital o gráficamente las funciones deseadas y ordenar su ejecución de manera inmediata o diferida. Una instalación o red especial transmite las señales codificadas que emite un módulo central. Desde este módulo se pueden conectar los electrodomésticos, encender o apagar las luces, poner en marcha la cafetera, regular la calefacción o el aire acondicionado, supervisar el funcionamiento de la lavadora o del horno de cocina, preparar el baño a la temperatura y hora prefijadas...
Los sistemas domésticos de control también pueden realizar tareas no requeridas de modo específico, como detectar fugas de gas y prevenir al usuario o cerrar la llave de paso, avisar a los bomberos en caso de fuego, controlar un sistema de seguridad, etc. 

11. SIMULACIÓN

Una de las maneras más importantes en que las computadoras ayudan al hombre a realizar planificaciones para el futuro es la simulación. Mediante esta técnica se construye un modelo de un determinado proceso a base de relaciones matemáticas y se prueba antes de que el proceso se ponga en marcha de manera definitiva.
La computadora es una herramienta casi imprescindible en los estudios de simulación, al poder generar en muy poco tiempo muchos miles (o quizá millones) de condiciones diferentes que pueden tener influencia en el modelo, así como también registrar y ordenar todos los resultados obtenidos. Por ejemplo, procesos tales como las operaciones dentro de un reactor nuclear, el uso de una nueva carretera, el cambio de precio de un producto, la posible evolución de una estrella o galaxia, etc., pueden simularse con una computadora, para que ayude a determinar qué efectos causará la concurrencia de unas determinadas condiciones en el modelo real.
Las simulaciones, antes de construir un modelo definitivo o antes de tomar una decisión, ayudan a prever equivocaciones costosas y a identificar nuevas posibilidades.

12. ANIMACIÓN

Cada vez más a menudo podemos ver en el cine o en la televisión imágenes espectaculares que parece imposible que se hayan podido filmar: estas imágenes han sido generadas por una computadora que dispone de los programas adecuados para ello.
La técnica de la animación por computadora proporciona a los medios audiovisuales muchas posibilidades de manipulación de imágenes y de producción de efectos especiales. Esto no solamente se aplica a la realización de películas y reportajes, sino que también suele utilizarse en los anuncios en televisión.
Una de las primeras películas rodadas con la ayuda de la computadora fue La guerra de las galaxias, con efectos especiales muy logrados; más tarde tuvimos ocasión de presenciar el filme de Walt Disney llamado Tron, la primera película realizada casi totalmente con la técnica de animación por computadora, en la cual los actores se mueven en un mundo imaginario que representa el interior de una computadora. Sin embargo cuando se rodó Tron, la aplicación de la generación de imágenes por computadora en el cine estaba todavía en sus inicios. Posteriormente se rodó la película Toy Story, en la cual la totalidad de las imágenes se generó mediante computadoras.
Sin embargo, la animación no se aplica sólo en productos de entretenimiento, sino que hay otras posibilidades más reales, como películas médicas aplicadas a la enseñanza en las que se muestra el interior del cuerpo humano; por ejemplo, el movimiento de la sangre a través de las venas, de las arterias y del corazón.


jueves, 30 de septiembre de 2010

OBRA DE TEATRO

Aqui les presentamos una parte de nuestra dramatización de la cenicienta de los hermanos Grimm.

CINDIRELLA

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Luis Amigó Ferrer

Luis Amigó Ferrer, un hombre que se fio de Dios...

Luis Amigó y Ferrer (17 de octubre de 1854, Masamagrell, Valencia - 1 de octubre de 1934, Godella, Valencia) fue un religioso de la orden de los capuchinos, obispo de Administrador de la Diócesis de Solsona y Obispo de Segorbe.

Biografía

El religioso capuchino Luis Amigó y Ferrer nació en Masamagrell el 17 de octubre de 1854. En 1874 ingresó en el convento que los Hermanos Menores Capuchinos regentaban en las afueras de Bayona (Francia).
De regreso a España, en 1879, Luis Amigó fue ordenado sacerdote el 29 de marzo, después de reabrir el antiguo convento capuchino en Montehano, "siendo sus grandes preocupaciones el cuidado de los encarcelados y la educación cristiana de la juventud" , según fuentes de la congregación en Valencia.
Luis Amigó fundó el 11 de mayo de 1885 la congregación de las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia en el Santuario de Nuestra Señora de Montiel, en la localidad valenciana de Benaguacil. De igual forma, cuatro años más tarde, el 12 de abril de 1889, fundó la congregación de los religiosos Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, también llamados "Amigonianos"
El 9 de junio de 1907, Luis Amigó recibió la consagración episcopal, ejerciendo como obispo en la diócesis de Solsona, hasta 1913, año en que fue designado titular de la de Segorbe, donde permaneció hasta 1934. Finalmente falleció este mismo año en Godella (Valencia)
Se ha iniciado su proceso de beatificación.
En la actualidad, la congregación de las religiosas terciarias capuchinas integra en la Comunidad Valenciana a un centenar de religiosas en un total de 23 casas, de las que una decena se ubican en la diócesis de Valencia. En España, también dispone de comunidades en Madrid, Teruel, Sevilla, Cádiz, Pamplona, Canarias y, en todo el mundo la congregación cuenta con más de 1.300 religiosas y religiosos. También es el patrón de muchos colegios que lo toman como un ejemplo de constancia y fe.




miércoles, 22 de septiembre de 2010

fotos de la labor social

labor socil 10 año 1y2
fotos

hora del descanso.....


jun...


cansados...


ablando locuras.....


ni en el campo pude estar desconectada.....lia xD



bien rogelio...


lindo lugar.....




q relajo...


nos lo encomtramos en el camino..


las + trabajadoras....xd

los + trabajadores....


trabajando en el baño....xd



bn linda....


buen machete....


el hombre araña...


lindas todas....

esperen x ++++ muy pronto...

nuevos avances tecnologicos "2010"

el nuevo robot que intenta relacionarse con los autistas, fue creado en la Universidad de California del Sur con el fin de crear interacción en la comunicación. Este aparato intenta ser el mediador entra la persona con problemas para que pueda expresar lo que siente y lo que piensa.
Los autistas, que se encuentran ajenos a nuestro mundo, son personas que se encuentra imposibilitadas de hablar con las demás personas ya que su lenguaje es inentendible. Bandit posee una cámara en cada ojo e intenta copiar las emociones y movimientos humanos con el fin de mostrarse amigable con el autista. Cuando el robot recibe una respuesta por parte de la persona, un individuo que se encuentra en otro sitio de la habitación habla mediante un micrófono simulando una respuesta.
Mientras este tipo de creaciones sirvan para ayudar a la humanidad serán totalmente bienvenidos. Este tipo de productos tendrían que diseñarse con más frecuencia ya que podrían constituir un gran avance para los hombres.


Televisión en tres dimensiones
Los avances tecnológicos en el área audiovisual no cesan y 2010 se presenta como el año de la imagen en 3D en casa. Grandes compañías electrónicas como Sony, Panasonic o Philips se están preparando para lanzar televisores de pantalla plana con capacidad para mostrar películas y videojuegos en alta definición en 3D.
[foto de la noticia]
El nuevo aparato de televisión incorporará un método de pantalla 3D que genera versiones alternativas de la imagen para los ojos izquierdo y derecho, por lo que se necesitarán unas sencillas gafas sincronizadas que mostrarán la imagen completa de la pantalla. Pero incluso la necesidad de gafas 3D puede desaparecer el próximo año, pues Samsung ya ha presentado un prototipo para el que no se necesitarían.


Monitores táctiles para el ordenador
Una de las estrellas de CES (Consumer Electronic Show), la feria de tecnología celebrada a principios de enero en Las Vegas fueron los monitores táctiles. Hewlett-Packard, Dell, Motorola y Lenovo están entre las empresas que presentaron dispositivos ultradelgados de pantalla táctil en la Feria Electrónica. Una avalancha de este nuevo concepto de ordenadores que pretenden hacer frente al esperado lanzamiento del Tablet de Apple.
Estos nuevos dispositivos portátiles están repletos de recursos multimedia y de navegación por Internet, que pretenden ofrecer un producto a mitad de camino entre los teléfonos inteligentes y los ordenadores portátiles. Ya Windows 7 viene preparado para ello, así como otros sistemas operativos, pero es pronto para saber si conseguirán convencer a los consumidores.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Lo MeJoR DeL rOcK!!!! 2010

Top ten de Rock, las mejores bandas del 2010; No a muxos les gusta el rock pero a nosotros si!. Esparamos que les guste...XD


01- Nickelback - Dark Horse

02- Breaking Benjamin - Dear Agony

03- Them Crooked Vultures - Them Crooked Vultures

04- Shinedown - The Sound Of Madness

05- Flyleaf - Memento Mori
06- Cage The Elephant - Cage The Elephant

07- Foo Fighters - Greatest Hits

08- Alice In Chains - Black Gives Way To Blue

09- Three Days Grace - Life Starts Now

10- Pearl Jam - Backspacer

Viejos conocidos como Nickelback, Alice In Chains, Pearl Jam y Them Crooked Vultures, parece que tendremos que esperar a que los nuevos lanzamientos del año vean la luz par ir desbancando o al menos haciendo competencia a estos miembros.
 
Entre nuestras bandas y cantantes favoritas tenemos:
  • Adolfo: My Chemical Romance, Panda, Lnkin Park, The Rasmus, Tokio Hotel.
  • Jheychii: Simple plan, Panda, The rasmus, Chris Daughtry, 30 seconds to mars.
  • Liaaa: Mago de Oz, Nickelback, 30 seconds to mars, Avril Lavigne, Apocaliptica.



Si te gusta la tecnologia, esto es lo tuyo!!!!.....XD

Consola Xbox 360

No se ha hecho de rogar mucho esta vez Microsoft y ya tenemos nuevo mando para su consola Xbox 360. Como se esperaba, hay un ligero cambio de diseño (más cromo y unos sticks modificados) para adaptarse a la imagen más actual que ya nos da su última versión de la consola Xbox 360 que te enseñamos en vídeo, pero también presenta el nuevo mando una novedad en la forma de trabajar con la cruceta, tal y como se esperaba.
El nuevo mando para la Xbox 360 incorpora un nuevo pad direccional con dos modos de funcionamiento que se activan con solo girar noventa grados el mismo. Una nueva superficie de relleno en el pad direccional hace que la altura del control sea mayor o menor dependiendo de lo que nosotros decidamos.

Televisores FullHD: Hannspree serie SV

Los televisores Hannspree son reconocidos por sus temáticas infantiles, y ahora esta buscando renovar esa imagen con una nueva gama de televisores, los Hannspree serie SV, que van desde las 19 a las 42 pulgadas de diagonal y en donde el diseño es moderno, sobrio y elegante.
El principal destacado en estos televisores es su diseño moderno y atractivo nos da una muy buena impresión con su bísel transparente que rodea la pantalla, junto con su base de cristal templado, en donde los controles táctiles cuadran perfecto y de forma armoniosa.

Ratones para videojuegos Cyborg RAT

Os los presentamos con mucho éxito tras su puesta de largo en el CES 2010 y ahora llegan a Europa. Hablamos de los ratones para jugadores RAT Cyborg, los cuales se ponen a la venta a partir de la semana que viene.
A pesar de su apariencia de Transformer con la que parece que en cualquier momento puede armarse y salir corriendo de casa, estos ratones Cyborg RAT han sido diseñados exclusivamente para los jugadores más avanzados. Lo consiguen con su forma ergonómica que permite un agarre perfecto pero también una personalización necesaria.
La gama de ratones Cyborg RAT incluye cuatro modelos, algunos con cable y otros inalámbricos, pero todos ellos con el diseño característico que tanto llama la atención.

Los Sony NX710 y NX810 con tecnologia 3D

Sony presenta sus nuevos modelos NX710 y NX810, televisores 3D que solo necesitan un transmisor compatible así como las gafas 3D de Sony, y cuenta con tecnología MotionFlow 100 Hz Pro en su modelo NX710 y de 200 Hz Pro en el NX810.
Gracias a estas tecnologías se busca mejorar las imágenes en movimiento tanto en el modo 3D, como en el modo 2D.
Estos televisores presentan un diseño magnifico que llama la atención, el cristal ocupa toda la pantalla con el marco extremadamente reducido, esta fabricado principalmente con aluminio, y permite inclinar la pantalla hasta seis grados si es que no esta colgado a la pared.

Ahora todo está en 3D
 
Hasta la vida real, así que las cámaras digitales no van a ser menos. En los últimos meses han aparecido varias cámaras y videocámaras tridimensionales, hoy le toca a Fujifilm, que tras lanzar una de las primeras cámaras digitales 3D hace casi un año ahora nos ofrece una alternativa mejorada.
La Fujifilm Finepix Real 3D W3 te permite tomar fotos en 3D y grabar vídeo 3D a 720p, y si te cansas de tanta tridimensionalidad siempre puedes desactivar el modo 3D y volver a las olvidadas 2 dimensiones de siempre.