martes, 9 de noviembre de 2010

Uso correcto de los simbolos patrios

LA BANDERA:
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.........

USO CORRECTO:
Procedimiento para la izada de la Bandera.
1. El cordón utilizado para izar la Bandera (driza) debe ser blanco y tejido en trenza, de 1/4" de espesor. Excepto en los casos de Banderas con dimensiones especiales.
2. El asta debe mantener una relación de seis (6) veces el ancho de la Bandera.
Ejemplo: Si la Bandera mide 1.80 m. por 1.20 m., ( medida oficial), el asta debe ser de 1.20 m. por 6, o sea 7.20 m. de altura desde su base.
3. La Bandera y el Himno son Símbolos distintos y por lo tanto el protocolo a seguir es distinto para cada uno.
4. Nunca se iza la Bandera al compás del Himno Nacional, este se canta luego de estar izada la Bandera.
5. Si se opta por acompañar la izada con una interpretación de cornetas y tambores, debe hacerse según el Decreto 244 de 1971.
6. La Bandera se iza vigorosamente y se arría ceremoniosamente.
7. Al enarbolar la Bandera panameña junto a otras banderas, esta debe ser colocada en sitio de honor. Se considera como sitio de honor el centro del grupo al ser numero impar de banderas y en el centro, a la derecha (izquierda del observador) si son pares.
8. Luego de izada la Bandera se hará el juramento, ideado por Doña Ernestina Sucre Tapia y adoptado por la Ley N° 24 de 1959; luego, si el caso lo amerita, se baja a media asta.
9. Al arriar la Bandera que se encuentra a media asta, se invierte el procedimiento del punto anterior. Se lleva la Bandera al tope del asta y luego se arría ceremoniosamente.
10. Todo civil que se encuentre presente al momento de izar la Bandera, la saludará mientras se esta izando, cruzando su mano derecha, con la palma sobre el lado izquierdo del pecho. Unico saludo, tanto para damas como para caballeros.
11. Ningún civil debe permanecer cubierto (con sombrero) mientras dure la ceremonia de  izada de la Bandera o se cante el Himno Nacional, colocando el sombrero en la mano derecha cruzada sobre el lado izquierdo del pecho.
12. Al hacer el juramento, luego de izada la Bandera, se levantará la mano derecha en un ángulo de noventa grados (90º). Diciendo a continuación:
Bandera Panameña:
Juro a Dios y a la Patria,
amarte, respetarte y defenderte,
como Símbolo Sagrado de nuestra Nación.
13. Luego de hecho el juramento, se procede a cantar el Himno Nacional a viva voz y en posición de firme. No se saluda el himno ni se aplaude al finalizar.
14. La Bandera debe ser izada después de las 6:00 a.m. y no debe permanecer enarbolada después de las 6:00 p.m. ni debe mantenerse izada mientras llueve.
Uso general de los Símbolos de la Nación.
15. En marchas y desfiles, la Bandera no se llevará dentro del grupo de otras Banderas (hay excepciones, como en la Policía, Bomberos y otras entidades con protocolo castrense); esta debe ir al frente de la delegación, portada por un abanderado o escoltada y sin guirnaldas, lasos o adornos de ninguna clase.
16. Los Símbolos de la Nación no deben servir como adorno en ningún caso o lugar.
17. En las astas de pared, la Bandera no debe inclinarse a menos de 45º.
18. La Bandera no debe ser usada para cubrir ningún objeto ni para develar monumentos ni ser usada como mantel. Solo podrá cubrir el féretro de un distinguido ciudadano meritorio y no debe dejarse que toque el suelo, ni debe inclinarse ante nadie.
19. Siempre que se lleve a cabo una ceremonia, la Bandera será colocada a la derecha de la mesa principal o del podio, según la ocasión (a la izquierda del observador).
20. Al entonarse el Himno Nacional se permanecerá firme y de pie (única postura). Este se cantará a viva voz. Las personas con sombrero se descubren y cruzan la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella.
21. La Bandera no debe ser portada en carretas, animales, vehículos  de tipo comercial ni usada para propagandas, marcas de fabrica ni de comercio, en cantinas, lugares de apuesta, ni para recaudar fondos.
22. El cuadro principal (cantón) de la Bandera es el blanco con la estrella azul, por ser el más alto cerca del asta. Por tal motivo, deberá encontrarse siempre en esa posición ( arriba, a la izquierda del observador) al desplegar la Bandera vertical u horizontalmente.
23. Los listones de colores rojo, blanco y azul, pueden ser desplegados en la misma forma que se hace con la Bandera. (No hay reglamentación escrita sobre este aspecto). Al ser portada, el azul irá hacia el cuello de la camisa, del hombro derecho a la cadera izquierda.
24. Según la Ley, la bandera consiste de un rectángulo, por lo que no debe deformarse en triángulo, cuadrado, círculo u otra forma.
25. La Bandera no debe ser colocada junto a estandartes, banderas, banderolas o banderines que no tengan categoría de Estado con las mismas acepciones del punto 15.
26. La Bandera no se pasea a son de baile. Se porta digna y ceremoniosamente, escoltada si es posible.
27. La Bandera debe doblarse de forma universal, hasta lograr que termine en un triángulo, formado por el cantón (cuartel principal de la Bandera).
28. Las medidas oficiales de la Bandera son: 1.80m. X  1.20m. y las estrellas de 0.30m.
29. Ni la Bandera ni el Escudo de Armas deben ser usados como adornos u ornamentos, ni como parte de alguno.
30. Es de suma importancia educar a las nuevas generaciones en los valores cívicos, nuestra historia, su significado, el protocolo y el respeto a nuestra herencia nacional.

EL ESCUDO:
Según declaraciones de su ideador, Nicanor Villalaz Lamela (y de su hija única Carmen Villalaz vda. de Wolff), y con el concurso del pintor y educador Max Lemm Bielert, quien plasmó las ideas y sus posteriores modificaciones, El Escudo Nacional adoptado fue pasado en limpio por Sebastián Villalaz Lamela, quien estaba en Ecuador cuando el concurso, la presentación y las modificaciones. «El 13 de noviembre de 1903, el Ministro de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.
Hoy en día se suscita una necesidad de corregir errores históricos con este símbolo y por ello los Ministerios de Educación y el de Gobierno crearon una Comisión temporal para esta revisión, que deberá recomendar los pasos a seguir a futuro.

USO CORRECTO:
• Descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación; es de forma ojival y es terciado en faja, en cuanto a la división.
• El centro muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, recordando la hora solemne del grito de nuestra independencia.
• El jefe está dividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo.
• La punta del escudo también se divide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el de la siniestra, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso.
• Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila: emblema de la soberanía, con la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan a la derecha e izquierda.
• Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".
• Sobre el águila, en forma de arco van nueve estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República.
• Como accesorios decorativos, a cada lado del escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior.

EL HIMNO NACIONAL DE PANAMA:

Himno Nacional de Panamá
Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
solo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin mas dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.


















PROTOCOLO DE USO DE LOS SIMBOLOS PATIOS

En marchas y desfiles, la bandera no se llevará dentro del grupo de otras banderas (hay excepciones, como en la Policía, los Bomberos, etc.):
• En estos casos, la bandera nacional debe ir al frente de la delegación; portada por un abanderado o escoltada.
• La bandera no debe ser utilizada como saludo en las marchas, ni debe inclinarse ante nadie.
• La bandera no se pasea a son de baile.  Se porta digna y ceremoniosamente.
• Los símbolos de la patria no deben formar parte de la vestimenta o del uniforme.   No deben servir de adorno; ni en botones, pines, sortijas de graduación, u otra prenda. (Estipulado en la Ley 34 de 1949).
• Siempre que se lleve a cabo una ceremonia, la bandera será colocada a la derecha de la mesa principal o del Podio. (A la izquierda del observador).
• Al entonarse el Himno Nacional se permanecerá firme y de pie. (Única postura). Este se cantará a viva voz. Las personas con sombrero se descubren y cruzan la mano derecha sobre el pecho con el sombrero en ella.
• La bandera no debe ser colocada junto a estandartes, banderas, banderolas o
banderines que no tengan categoría de Estado.
• Cuando se utiliza en marchas, junto a estandartes, banderas, banderolas o banderines; la bandera nacional debe ir siempre adelante y no a la par de éstos.
• Ni la bandera, ni el escudo deben ser usados como adornos y ornamentos, o como parte de alguno.
• La bandera, siempre debe ir colocada a la derecha de los altares.
• Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.